EL DUODENO
El duodeno es la prolongación del tubo digestivo después del estómago pasado el píloro. Es la primera parte del intestino delgado con una longitud aproximada de 25 a 30 centímetros. Su inervación es la misma que la del estómago, los nervios del gran simpático y parasimpático formados por fibras aferentes y eferentes. Está compuesto de cuatro porciones:
Primera porción: comprendida entre el píloro y el primer codo duodenal situado en horizontal a la altura de L1. Esta primera porción puede depender de la posición del estómago ya que tiene una gran movilidad. Su cara anterosuperior se halla en contacto con el lóbulo cuadrado del hígado y la vesícula biliar formando el bulbo duodenal. Su cara posterior se halla en contacto con la cabeza del páncreas a través de un repliegue peritoneal. El ligamento hepatoduodenal está formado por dos hojas de peritoneo; una recubre la superficie anterosuperior y la otra recubre la superficie posteroinferior para unirse en la parte superior del duodeno y dirigirse hacia el hígado. El ligamento hepatoduodenal encierra en su espesor la vena porta, la arteria hepática y el conducto colédoco. Este ligamento forma a su vez el borde derecho del epiplon menor. El epiplon menor es una capa membranosa de doble tejido graso que tapiza, contiene y conecta el estómago y los intestinos hasta el hígado. La primera porción del duodeno es la única que no es retroperitoneal.
Segunda porción: discurre en sentido vertical en busca de la segunda curva duodenal que se localiza a la altura de la vértebra L3 y descansa sobre el músculo psoas derecho. La parte superior externa de la segunda porción se encuentra sobre el hilio del riñón derecho, mientras que la parte opuesta que forma una curva interior se halla en contacto con el páncreas a través de tejido conjuntivo.
El mesocolon transverso es un pliegue amplio del peritoneo que conecta el colon transverso con la pared posterior del abdomen. En su recorrido, las dos hojas que componen el mesocolon, rodean y se insertan en la segunda porción del duodeno, en el borde inferior del páncreas y en la cara inferior de la cabeza del páncreas llegando hasta el bazo.
Tercera porción: es horizontal y asciende ligeramente pasando por delante de la vena cava inferior y la aorta abdominal. La tercera porción del duodeno a medida que avanza desde la segunda curvatura va cubriéndose cada vez más por el peritoneo llegando a la tercera curvatura que asciende por el borde izquierdo de la aorta abdominal.
Cuarta porción es ascendente a lo largo de la arteria aorta y finaliza en el codo duodeno-yeyunal, zona en la que el duodeno se encuentra localizado de forma intraperitoneal, por detrás del mesocolon transverso y a la altura de la vértebra L2.
En el lado izquierdo de la cuarta porción hasta el codo duodenoyeyunal se encuentran unas cavidades peritoneales pequeñas, cuya profundidad y tamaño varía de unas personas a otras, que están formadas por la fijación del mesenterio proveniente de la unión ileocecal y que se inserta en la pared posterior del abdomen. Las fosas procedentes del pliegue duodenomesocólico inferior tienen importancia por tener predisposición a hernias intraperitoneales.
*1ª, 2ª, 3ª, 4ª: porciones del duodeno
*L1, L2 L3: localización de las vértebras lumbares
Los medios de fijación del duodeno
La fascia de Treitz es el principal medio de fijación que une la cabeza del páncreas y la parte posterior de la cuarta porción del duodeno al peritoneo parietal posterior.
El músculo de Treitz es un conjunto de fibras procedentes del pilar izquierdo del diafragma, cerca del hiato aórtico, desciende a la izquierda del tronco celíaco y de la arteria mesentérica superior, pasa por delante de la aorta y por detrás del páncrea. Se inserta en el codo duodeno-yeyunal, en forma de abanico, constituyendo el único punto fijo del duodeno.
Ligamento hepatoduodenal une el borde superior de la primera porción del duodeno al hígado y a la vesícula.
Ligamento cístico duodenal une el borde superior de la primera porción del duodeno al borde del epiplon menor.
Ligamento duodenorrenal une el borde externo del principio de la segunda porción, a través de un repliegue seroso horizontal, al ángulo subhepático y la extremidad superior del riñón derecho.
Ligamento duodenocólico une la segunda porción del duodeno al colon.
Movilidad del duodeno
Porción duodeno | 1ª / Codo | 2ª / Codo | 3ª / — Codo | 4ª+Codo |
Posición normal |
L1 L1 | L1, L2, L3 L3 | L3, L2 L2 | Fija en L2 |
Inspiración normal | L2 L3 | L3, L4 L4 | L4, L3 L3 | Fija en L2 |
Inspiración forzada | L1 Dis L1-D12 | L1,L2 Dis L2-L3 | Dis L2-L3 — L2 | Fija en L2 |
Acostado | L1 L1 | L1, L2, L3 L3 | L3, L2 L2 | Fija en L2 |
De pie | L2 L2 | L3, L4 L4 | L4, L3 L3 | Fija en L2 |
*DIS: disco intervertebral
Por lo expuesto en la gráfica podemos observar que la posición normal del duodeno coincide con la posición acostado ya que el estado normal del duodeno se valora en decúbito supino.
Durante la inspiración normal el duodeno desciende una distancia aproximada de una vértebra de manera global.
Durante la inspiración forzada el duodeno asciende ligeramente de forma global hasta la altura del disco intervertebral.
En bipedestación el duodeno desciende una distancia aproximada de una vértebra de manera global.
Observamos también que la cuarta porción y el codo, el duodenoyeyunal, permanecen siempre fijos a la misma altura vertebral.
Leave a Reply